08/12/2024
Con gran pesar hemos de informar del fallecimiento en el día de ayer 07/12/2024 de nuestro querido compañero y amigo José Antonio Gómez Ferrer. Deja un hueco muy grande entre nosotros, que tuvimos el honor de conocerle y tratar con él tantos años. Ferrer, como todos lo conocíamos, era ante todo un gran ser humano, además de todo un profesional.
Todo el equipo de Synthesis transmite su más sincero pésame a su esposa, familia y amigos en este momento tan doloroso. Descansa en paz amigo y compañero.
01/10/2024
El futuro de los edificios con fachadas ventiladas y materiales combustibles es una preocupación crítica que merece atención inmediata. Estos sistemas, que permiten la circulación del aire entre la capa exterior y el aislamiento, pueden convertirse en un canal para la rápida propagación del fuego si no se emplean materiales adecuados. El incendio del complejo "Campanar" en Valencia y la tragedia de la Torre Grenfell en Londres han demostrado que el riesgo es real y devastador. A pesar de las actualizaciones del Código Técnico de la Edificación (CTE), persiste la incertidumbre sobre los edificios ya existentes que no cumplen con los estándares actuales de seguridad.
El dilema radica en cómo manejar estas estructuras construidas antes de que las normativas fueran reforzadas. La falta de soluciones administrativas claras para estos edificios con materiales combustibles supone una amenaza constante, una bomba de relojería que podría desatar la tragedia en cualquier momento. En el Reino Unido, se han comenzado a tomar medidas, como la eliminación de materiales peligrosos en las fachadas, pero en España no parece haber una estrategia definida para abordar el problema de las edificaciones existentes.
La necesidad de acción es apremiante. Se requiere un plan riguroso para identificar, evaluar y adaptar estos edificios, eliminando el riesgo de combustibilidad en sus fachadas. La falta de respuestas concretas deja una inquietante sombra sobre la seguridad de quienes habitan y trabajan en estos edificios. No solo es un reto de regulación, sino también una cuestión de responsabilidad colectiva para garantizar que no volvamos a vernos atrapados en el ciclo de tragedias que podemos evitar.